miércoles, 12 de mayo de 2010

Primas de hasta 500 dólares para los redactores "más online"



El New York Observer pretende ganar cuota de mercado en internet y para ello ha informado a sus redactores que aquellos que sean más "populares" en la red tendrán un premio de hasta 500 dólares cada mes para el más leído en el ciberespacio y 300 dólares para el segundo más seguido. El director del rotativo explicó que el plan de incentivos que se probará en mayo, junio y julio.

[Sigue +/-]

Los periodistas podrán optar a cada uno de estos premios en cinco categorías: páginas vistas, número de posts publicados, seguidores en Twitter, número de comentarios y enlaces de páginas externas. Como limitación, cada redactor tendrá un tope de 2.500 dólares al mes en estos incentivos y no podrá ganar en las misma categoría dos meses consecutivos.
Asimismo, los redactores que trabajan exclusivamente para la página web no podrán optar a estos premios. Un comunicado entregado al personal también explica algunos trucos para ganar los incentivos. Así, por ejemplo, se recomienda utilizar el servicio de estadísticas de Google y Twitter para ver de qué se está hablando en la web y escribir sobre los temas más populares.
Otros trucos propuestos por la dirección es enlazar las noticias con historias anteriores, usar redes sociales para vender a más público las noticias, utilizar Twitter con frecuencia, responder a las opiniones sobre los artículos propios o invitar a los lectores a comentar las noticias con comentarios del tipo "la conversación comienza".

Información de Europa Press

sábado, 8 de mayo de 2010

Las cifras de Newsweek avalan su venta



Los resultados financieros del primer trimestre del año obtenidos por Newsweek sirven para explicar en gran parte la idea de venderla que tiene Washington Post Company. Al contrario de lo que sucede con otras publicaciones de su talla, que han conseguido mantenerse o han empezado ya a recuperarse de la crisis, la revista ha seguido cayendo. Así es que entre enero y marzo ha sus ingresos han bajado un 36 por ciento hasta los 29,4 millones de dólares (unos 23 millones de euros), empujados por un descenso del 38 por ciento en la inversión publicitaria.

[Sigue +/-]

Pese a estas cifras, y gracias a que la compañía redujo costes en los últimos meses en la revista, sus pérdidas han sido de 2,3 millones de dólares (1,8 millones de euros) para el primer trimestre, en comparación con los 20,3 millones (15,9 en euros) que tuvo en el mismo período de 2009.
Newsweek vendió a finales del año pasado su edición sobre viajes, Newsweek Budget Travel, responsable de parte de sus pérdidas anteriores, lo cual también derivó en una bajada de sus ingresos publicitarios para este año.
La conocida publicación redujo sus ingresos en un 27 por ciento hasta los 184,2 millones de dólares (144,5 millones de euros) durante 2009, con una caída del 37 por ciento en publicidad. Sus responsables no han querido revelar las cifras de su edición digital, pero su consejero delegado, Don Graham, dijo a Paid Content que el fracaso en conseguir una web potente y rentable es otro de los motivos que impulsan a la venta de la cabecera.

Washington Post
A nivel global, Washington Post Company ha tenido un inicio de año algo más esperanzador. Dejando de lado su división de revistas, en la de periódicos, liderada por el diario Washington Post, los ingresos han bajado en su conjunto entre enero y marzo un 3 por ciento, cuando durante esos meses del año pasado lo hicieron un 22 por ciento, mientras que el área digital ha subido un 17 por ciento.
En esta división se encuentra el medio online Slate, que hace unos días anunció una subida del 52 por ciento en sus ingresos por publicidad.
En el caso particular del Post, el periódico ha tenido un descenso del 8 por ciento de los ingresos generados en el primer trimestre por su edición impresa y otro tanto en los que ha obtenido su versión digital.
No obstante, la compañía sigue teniendo su fuerte en sus empresas de cable y educación.

Publicado por 233grados.com

miércoles, 5 de mayo de 2010

Associated Press vigilará sus noticias


Associated Press (AP) ha puesto fecha al lanzamiento de su anunciado sistema de monitorización de contenidos en internet. La agencia estadoundiense pondrá en marcha el 14 de julio próximo un registro de sus noticias ("news registry") que le permitirá conocer cuándo y cómo son utilizadas en webs de terceros, para poder detectar de esta manera los casos en que se violan los términos de uso y actuar en consecuencia.
El sistema incluirá una especie de ficha técnica de cada información o pieza audiovisual, en la que se dará cuenta de su autor, lugar de publicación y de elaboración y condiciones de reproducción, entre otros datos. AP ha conseguido este desarrollo, con tecnología abierta para que otros medios pueden valerse de ella, en colaboración con The Media Standards Trust (MST).
La idea de AP es que otros editores también aprovechen su "news registry" para luchar contra la vulneración de los derechos intelectuales en la Red, un tema que le preocupa desde hace tiempo a la agencia. Hasta el momento 200 periódicos miembros de AP se han apuntado a probar esta iniciativa y la agencia espera que lleguen a 600 para la fecha de su lanzamiento.

Publicado por 223grados.com

martes, 27 de abril de 2010

Preguntas para la Iglesia Católica


Por Hernando Álvarez (Blog de los Editores de BBC Mundo)

Uno de los mayores desafíos editoriales a la hora de hacer la cobertura sobre los escándalos de pederastia en la Iglesia Católica es el poco acceso que hay a las autoridades eclesiásticas.

Por lo general los grandes jerarcas no suelen conceder entrevistas y es prácticamente imposible que el Papa acepte ser cuestionado por un periodista.

Ante la dimensión del escándalo que azota a la Iglesia, los medios nos vemos obligados a esperar las homilías y los comunicados para tener una respuesta en la que no hay derecho a contra preguntar.

En BBC Mundo hemos solicitado entrevistas con varias autoridades de la Iglesia pero no hemos tenido suerte.

Por eso a manera de ejercicio decidí publicar en esta entrada algunas preguntas que le haríamos al Vaticano.
[Sigue +/-]

* ¿Qué es más grave: el pecado o el delito?

* ¿Basta con arrepentirse del pecado ante Dios o es necesario enfrentar los tribunales civiles?

* ¿Qué tipo de castigo cree que debe recibir un sacerdote que haya abusado de un menor?

* ¿Se debe castigar de la misma manera a un sacerdote y a un civil que han abusado de un menor?

* ¿Hay perdón posible para quien haya abusado de un menor?

* ¿Quién en la Iglesia se está encargando de ayudar y representar a las víctimas?

* ¿Cree que la Iglesia debe arrepentirse de la forma como ha manejado los casos de abusos sexuales contra menores?

* Si se pudiera volver al pasado, ¿cómo manejaría el tema desde que se inició el escándalo?

* La Iglesia hace intensas campañas contra el aborto entre sus fieles de todo el mundo, ¿ha hecho campaña entre sus fieles contra el abuso sexual de menores?

* ¿Las últimas denuncias que han salido a la opinión pública ameritan un cambio radical en la estructura de la Iglesia? ¿Se debería incluso pensar en una posible dimisión del Papa?

domingo, 18 de abril de 2010

Periódicos brasileños avanzan en la integración de sus redacciones impresas y en línea



La periodista peruana Esther Vargas, del blog Clases de Periodismo, visitó los diarios Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo para conocer los procesos de fusión de sus redacciones online e impresa en cada medio.

En el caso de O Estado de S. Paulo, el trabajo está a cargo del periodista Pedro Doria, editor en jefe de contenidos digitales. En una entrevista con Vargas, él explica que la integración —que involucra a 700 periodistas, 40 de ellos de la plataforma online— debe tomar en cuenta el ritmo y cultura interna de cada sección. "Tecnología es más fácil, por ejemplo, porque los periodistas son muy jóvenes y están ‘conectados’ a la Internet", explica Doria. En el área de Ciudad, los desafíos han sido mayores, pues los reporteros pasan buena parte del día en las calles.

[Sigue +/-]

Doria también hizo hincapié en la importancia de la afinidad de los equipos de trabajo: “Eso ayuda mucho cuando [un editor online] va a pedir a los del papel una colaboración”.

En Folha de S. Paulo, el periodista Alec Duarte, editor asistente de Brasil, habló con Vargas sobre la integración anunciada oficialmente el 11 de abril. Duarte explica que el diario tiene dos editores para cada sección —uno impreso y otro para la versión en línea—, pero los reporteros han comenzado a trabajar en temas conjuntos y en una redacción integrada físicamente. El periódico, además, ofrece varios cursos de capacitación a los periodistas, como video y edición.

Las elecciones de octubre de 2010 serán un hito en este proceso. En su blog Novo em Folha, la periodista Ana Estela de Souza Pinto, editora de capacitación de Folha, revela los entretelones de la cobertura integrada que tienen en mente para la campaña electoral.

Publicado por Knight Center for Journalism in the Americas

Washington Post ofrece becas para periodistas latinoamericanos



El Centro Woodrow Wilson, con sede en la capital estadounidense, y el Washington Post invitan a periodistas de América Latina y el Caribe a postular a una beca que les permitirá pasar tres semanas en Washington y reportar sobre temas de interés en sus respectivos países. Las postulaciones están abiertas hasta el 28 de mayo de 2010 y se seleccionará a cinco periodistas de la región.

El programa regirá entre el 13 de septiembre y el 1º de octubre de 2010 y cubre los costos de traslado y alojamiento, además de un estipendio semanal. Los becarios contarán con un espacio de trabajo en la redacción del Washington Post y acceso a los empleados, reporteros y editores del periódico.

En años anteriores, la beca ha favorecido a periodistas de Brasil, Colombia, Jamaica, México y Venezuela. Más informaciones, además del formulario de postulación en inglés, español y portugués, están disponibles aquí.

Publicado por Knight Center for Journalism in the Americas

Republica.es ya está online


Un nuevo medio de comunicación se estrena este miércoles en internet. Pese a la crisis y las dudas en el sector de la prensa, Republica.es ya está online. El proyecto, presidido por Pablo Sebastián, tiene como objetivos fundamentales ser "independiente", tal y como explicábamos ayer, y "ocupar ese vacío de libertad de expresión que han cogido los blogs y que los periódicos, salvo algunas grandes cabeceras de papel, no han sabido defender", afirma Carolina Gutiérrez Cortines, directora de Republica.es.
El nuevo medio nace con el reto de contar lo que muchos no pueden "porque tienen intereses creados", señala Gutiérrez Cortines. "Queremos sacar la verdad, aunque no siempre sea posible", remata.
Republica.es es un espacio con información general, de elaboración propia y a través de servicios de agencia, pero siempre con la intención de "tratar la actualidad en profundidad". Sin embargo, según afirma su directora, "el gran peso del medio recaerá en la opinión, con varios blogs de grandes firmas como el propio Sebastián, José Oneto o Fernando González Urbaneja".
La redacción está formada inicialmente por ocho periodistas, aunque "podrá aumentar si las cosas funcionan bien", afirma Gutiérrez Cortines. Aunque su directora reconoce que son "un medio modesto" y el momento económico actual no es el mejor para un lanzamiento de este tipo, "si el producto es bueno, el proyecto saldrá adelante". "Es complicado, pero posible", afirma.

Publicado por 233grados.com

martes, 13 de abril de 2010

Un medio online gana por primera vez el Pulitzer



ProPublica, un servicio de periodismo de investigación en internet sin ánimo de lucro, ha ganado uno de los dos Premios Pulitzer otorgados a medios online gracias a un reportaje sobre las decisiones de vida o muerte efectuadas por los médicos en un hospital de Nueva Orleans tras el paso del huracán Katrina. El texto, titulado The Deadly Choices at Memorial, fue efectuado en colaboración con The New York Times Magazine.

Se trata de la primera vez que un medio de internet gana este importante galardón después de que la organización decidiera, en 2008, incluir a los online entre sus candidatos y en diciembre pasado ampliara aún más su participación. El reportaje comparte el premio con otro de Barbara Laker y Wendy Ruderman, publicado en The Philadelphia Daily News y que recoge el tema de la investigación policial.

El diario The Washington Post ha ganado además cuatro Pulitzer en las categorías de periodismo internacional, reportaje, nota editorial y de crítica.

El periódico The Herald Courier de Bristol, Virginia, ganó por su parte el premio al servicio público por informar sobre los malos manejos de las regalías de gas natural que se le debían a terratenientes en ese estado.

Los galardones fueron anunciados en la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York.

Publicado en 223grados.com

jueves, 8 de abril de 2010

AP apuesta por el periodismo de investigación



Associated Press quiere fortalecer su oferta de periodismo de investigación. Para conseguirlo, la agencia de noticias estadounidense ha creado cuatro equipos regionales de periodistas dedicados a esta labor. AP ha comunicado que ha escogido a los "mejores reporteros y editores" para integrarlos, entre ellos a expertos en informática, acceso y consulta de archivos públicos, Flash y manejo de fuentes, con la idea de que enseñen estas herramientas a sus compañeros y, en estrecha relación con el área de vídeos, puedan ofrecer piezas multimedia de calidad adaptadas a todas las plataformas.

La agencia ha señalado, en un memorándum interno, que sus metas son ambiciosas. A partir de este momento, ha añadido, cualquier reportero o jefe de sección de AP que tenga entre manos una historia interesante podrá contar con ayuda de estos nuevos equipos para profundizar en la investigación y producir reportajes multimedia.

Cada equipo además trabajará en sus propios proyectos y en colaboración con otras áreas de la agencia de noticias, tanto a nivel nacional como local.

AP, creada en 1846 como una cooperativa participada por los principales periódicos de Estados Unidos, está buscando su lugar en el nuevo panorama mediático marcado por la crisis del sector y el paso hacia el mundo digital. La agencia por un lado se enfrenta a buscadores y agregadores por los derechos sobre sus contenidos y endurece su política interna de cara a redes sociales, mientras que por otro desarrolla la idea de reforzar su servicio con nuevos productos como primicias de media hora para los medios online.

Publicado en 223grados.com

martes, 6 de abril de 2010

El futuro del periodismo: menos acceso de pago o “multimedia”, más contenido relevante



Por Eduardo Arcos (alt1040)

John Yemma, editor del Christian Science Monitor tiene algunas palabras bastante interesantes para los periódicos: ni el acceso de pago ni multimedia son los “salvadores”.

En un artículo publicado en PaidContent, Yemma explica que, aunque el contenido es el rey, ninguna organización de noticias ha creado una respuesta apropiada al problema de la pérdida de valor económico del contenido en internet: Lo explica con la siguiente analogía:

"Poner un sistema de pagos como el New York Times parecieran la solución, de la misma forma en que poner bolsas de arena en las orillas del rio Mississipi es la solución durante las inundaciones en primavera. El problema es que la corriente de información en internet nunca acaba. Se hace más poderosa a medida que los días pasan y los medios generalistas no pueden detenerlo".

[Sigue +/-]

También se muestra escéptico (y en mi opinión con toda la razón) a esta nueva tendencia por parte de los periódicos a creer que los contenidos multimedia serán el futuro y salvadores de los medios. «Es cierto que consumimos ese tipo de contenido todo el tiempo, pero no hay evidencias que los lectores quieren información noticiosa por medio de complicados mapas interactivos con animaciones y áreas de comentarios». Tampoco hay evidencia que un usuario se quedará y usará muchísimo más un sitio de noticias sólo por su contenido multimedia.

La solución propuesta por John Yemma es la más difícil de llevar a cabo, pero probablemente la más obvia: contenido relevante. Es cierto que ser relevante en internet no es fácil. Es cierto que toma muchísimo más que encontrar palabras adecuadas y/o populares en Google y publicar del tema. «*Tal vez aparezcas primero en los resultados pero tendrás muchas personas que no quedarán contentas con tu contenido y se van, lo cual le quita valor a la marca».

Pero probablemente la frase que más importante del artículo de Yemma es: La tecnología es un habilitador no un diferenciador, y en la claridad de sus palabras se puede observar la terrible confusión por la que pasan los medios tradicionales actualmente, lo difícil que se les hace entender por qué la industria en la que viven está en problemas y por qué no comprenden el internet.

Yemma la usa para explicar cómo han experimentado con la tecnología durante el año pasado al re-orientar la redacción del Christian Science Monitor al web (dejando de imprimir un periódico que tenía 100 años), buscando generar y crear una audiencia fiel en internet transformándose de una compañía que produce noticias a una redacción orientada totalmente a su audiencia.

Yo creo que los medios tradicionales, al estar en un status quo donde sin importar qué hicieran igual tenían audiencia, dejaron de “deberse” a sus lectores, a sus escuchas, a quienes los veían. Hacían simplemente lo que les daba la gana con tal de conseguir un poco más de ganancias. Es por eso que mi generación y las generaciones que nacieron después de mi ya no están interesados en los medios tradicionales. Simplemente no les creemos, simplemente no nos llama la atención.

Personas como John Yemma parecen entenderlo y su experimento está dando resultados: el tráfico del Christian Science Monitor aumentó de 6 millones de páginas vistas mensuales a 13 millones de páginas vistas mensuales. Lo curioso es que la versión impresa del periódico que hacen ahora (en forma de una revista semanal) también obtuvo muchos más lectores: de 44 mil suscriptores a 77 mil.

Transformarse o morir, pero no en dónde entregas la información (papel, internet, Kindle o iPad), sino en cómo la haces.

domingo, 4 de abril de 2010

Clarín cae y se preparan otros diarios


Por Eduardo Anguita (El Argentino, Buenos Aires)

Una encuesta de Carlos Fara y Asociados da lugar para reflexionar sobre el papel del diario de papel, si cuadra la redundancia. La imagen positiva del diario de mayor tirada en Argentina (Clarín), en mayo de 2009, era del 48 por ciento y en diciembre trepó al 51 por ciento, según esa consultora. Pero en marzo cayó al 37 por ciento. No es un secreto la caída en las ventas de Clarín. En el último año, quienes manejan cifras “reales” de circulación, estiman que es del orden del 15 por ciento. Esta retracción preocupa a los empresarios del multimedio. Sin embargo, sería un error muy grande atribuir esto sólo a la errónea percepción que tenía el grupo respecto de que podían dar una batalla frontal contra todo un sector de la sociedad que, con la locomotora del kirchnerismo, se lanzó a terminar con la normativa dictatorial en materia de medios audiovisuales y, sobre todo, a crear una legislación nueva que prohibiera los monopolios en comunicación.

[Sigue +/-]

Antes de analizar sucintamente el papel de los diarios de papel en la era de Internet, conviene advertir que la circulación de otros diarios –o revistas, o semanarios– no es mala y que con el clima actual muchos grupos editoriales están por lanzar nuevas publicaciones y, además, empiezan a ensayar nuevas modalidades para fidelizar lectores y compradores. Por ejemplo, La Nación creció durante el período en que Clarín baja. Las explicaciones de quienes estudian el tema van en tres direcciones. Por un lado, ante una confrontación social de carácter ideológico (hoy la Argentina vive una lucha de modelo y proyecto de país antes que de figuras o de partidos políticos), La Nación –que es “tribuna de doctrina”– mantiene adherentes y puede sumar a algunos que desertan de Clarín. En segundo lugar, el tono agresivo, previsiblemente crispado, de Clarín actúa sobre un componente emocional, estético, en sus lectores. Es difícil tomar un café y digerir una medialuna mientras se hojea Clarín.

Pero, en tercer lugar, conviene detenerse ante la realidad de las estrategias de venta: un porcentaje elevado –cercano a la mitad– de los compradores de La Nación hoy lo compran por suscripción. Ése era un método que no funcionó en Buenos Aires debido a la fuerte resistencia del circuito de distribuidores de diarios –y también del gremio de canillitas– debido a que las empresas buscaron eludir el sistema comercial establecido desde hace muchos años y consolidado hace ya cuatro décadas.

La decisión fue durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, cuyo jefe de Prensa, Edgardo Sajón, terminó de hilvanar lo que todavía rige. Dicho en pocas palabras, los editores no pueden distribuir ni vender diarios. Los distribuidores no pueden editar ni vender mientras que los canillitas no pueden editar ni distribuir. Con esas tres patas funciona la circulación de medios gráficos. No es un sistema caprichoso, y no es fácil copiar el modelo de Estados Unidos, el principal consumidor, donde las editoriales distribuyen, porque los costos de distribución son altísimos pero la pauta publicitaria tiene una incidencia tan alta que muchas empresas los pueden absorber.

Clarín muchas veces intentó montar un sistema de distribución propio que rompiera con el establecido. Su poderío lo llevó a evaluar en más de una oportunidad lanzarse a armar su propio sistema de comercialización. Sin embargo, nunca lo hicieron porque los riesgos resultaban más que las ventajas. Además, porque este circuito argentino, en la actualidad, acepta modificaciones. Por ejemplo, La Nación fidelizó una franja de lectores a través de una tarjeta de suscripción, de modo que el diario llega a la oficina o a la casa a través del circuito y no por correo, de modo tal que no representa una caída para los ingresos de distribuidores y canillitas. Un sistema similar de suscriptores hizo El Día de La Plata, una de las tantas ciudades argentinas donde hay un diario establecido casi como única opción de lectura. Y si hay hábitos conservadores difíciles de romper, la compra de diarios es uno de ellos.

Diarios en gateras. La virulenta resistencia de Clarín –ya no sólo como diario sino como grupo de poder– a un modelo comunicacional abierto y diverso, impulsó a varios grupos editoriales a tener en estudio o preparación la salida de nuevos diarios. Desde ya, va contra una tendencia mundial donde los grupos de medios se rompen la cabeza para ver cómo capitalizarse a través de medios virtuales. Sin embargo, en la Argentina hay una situación particular, tanto por el clima ideológico-cultural antes mencionado, cuanto por una situación económica próspera para este año que permite no sólo compradores sino pautas publicitarias razonables.

En ese sentido, Jorge Fontevecchia quiere reflotar aquel proyecto de sacar Perfil a diario. A fines de los noventa capotó porque apuntó a la existencia de lectores al estilo de Le Monde o El país o The New York Times y esto es Argentina, con sus más y sus menos, pero no Francia o España o Estados Unidos. Los errores propios contaron con la mano amiga de Clarín, cuyos directivos le habían advertido, como si fuera una escena de El tren de las 3.10 a Yuma: “Para ustedes, las revistas; para nosotros, el diario”. El propio Fontevecchia lo reconoció más de una vez y también lo escribió. Ahora Perfil piensa en un diario barato, más masivo, posiblemente porque Fontevecchia conoce muy bien el desamor que viven muchos compradores de Clarín y apunta a darles un producto periodístico y no una clase de irritabilidad a diario.

A su vez, Raúl Kraiselburd, editor de El Día, planea el lanzamiento de un diario similar a El Popular, que antes editaba en sociedad con Jorge Fascetto y que ahora quedó en manos de éste. A veces hay que subrayar cosas que parecen obvias: tanto Fontevecchia como Kraiselburd son críticos –por no decir opositores– del kirchnerismo. Eso sí, planean sacar medios para los sectores sociales populares porque su nivel de vida aumentó precisamente en estos años de kirchnerismo. No es un mal negocio sacar ventaja de lo que hace bien un adversario. Pero también es un dato para tener presente: no sólo hay que restablecer derechos y apuntar a la redistribución económica sino que también es preciso saber dotar de ideas a quienes son la base de sustentación de un proyecto político cultural. Y esas ideas necesitan de muchos recursos para poder impactar y consolidarse. Ideas sueltas no prosperan.

Hay otros medios gráficos que ya salieron y tratan de encontrar su nicho. Algunos, como Miradas al Sur –sea dicho con la poca objetividad de ser parte del equipo desde el inicio– encontró un espacio semanal, con formato diario y con artículos para leer durante siete días, que suma nuevos lectores sin que sean desertores de Clarín o de Página/12. Si Sur se instaló y crece se debe, entre otras cosas, a que una buena parte de la sociedad está involucrada con el clima de cambio que vive el país desde hace siete años y necesita ver reflejados esos cambios en artículos con datos, con análisis, con opinión y, lo que no es menos importante, con una propuesta gráfica, de fotos y titulación que despierte los sentidos.

Una propuesta estética sólida es crucial para sostener una mirada periodística comprometida. Sobre todo, en un contexto donde el homo tipograficus va cediendo espacio a pasos agigantados frente al homo videns. Los medios virtuales van ganando espacios y son, sin duda, el futuro. Sin embargo, el soporte papel forma parte de una cultura donde se nutren los debates, la formación de ideas y el pensamiento crítico.

Los cambios en la prensa escrita



Juan Carlos Rodríguez Ibarra (El País, Madrid)

Se suele pensar que la situación de los medios de comunicación, que casi siempre se identifica con crisis, está provocada por la tecnología y, por lo tanto, ésta es la causa principal, cuando no única, de la necesidad de cambiar. Esta visión tecnocéntrica simplifica considerablemente la realidad; lo que realmente está provocando esa transformación es el cambio cultural de los usuarios, de los ciudadanos, que quieren estar informados de otra forma.

[Sigue +/-]

Si la aparición de las nuevas tecnologías hubiera significado, como siempre ha sido, hacer mejor y más rápido las mismas cosas, el problema planteado tendría fácil explicación y, seguramente, sencilla solución. Pero en esta Revolución Tecnológica las nuevas tecnologías nos obligan a hacer cosas diferentes, porque el uso de las mismas ha variado los hábitos, las costumbres, la mentalidad y la forma de querer saber de los ciudadanos. No estamos ante un ciudadano que quiere más de lo mismo, sino ante ciudadanos que exigen otras formas distintas de ver el mundo. Hoy no se hacen autopistas, por ejemplo, porque exista la tecnología del coche, sino porque esa tecnología ha cambiado el concepto de la distancia y el tiempo, por eso se hacen autopistas o Trenes de Alta Velocidad.

De igual forma, la nueva manera de querer estar informados supone una presión mayor sobre los medios que el propio cambio tecnológico. Mientras este desafío se vive, casi siempre, como un drama para los medios tradicionales, podríamos entenderlo, por el contrario, como una enorme oportunidad para crear modelos de comunicación más democráticos y participativos, y el desarrollo de innovaciones y nuevos proyectos a los que se puedan incorporar los nuevos profesionales que vienen de una cultura plenamente digital.

Situémonos en este nuevo escenario en el que, por una parte, Internet y la tecnología digital y, por otra, los cambios sociales modifican radicalmente el negocio de los medios de comunicación. La primera señal visible que percibimos nos muestra a una prensa escrita sufriendo una profunda crisis de identidad. Crisis, por cierto, que también afecta a los propios medios digitales, enfrentados a la enorme producción de amateurs y lectores independientes. En este juego participan numerosos y diversos factores, pero podemos identificar un resultado final: la puesta en marcha de una reestructuración del ecosistema económico. ¿Cuál será el resultado final?

De momento tenemos pocas experiencias, pero sí contamos con algunas evidencias e indicadores bastante reveladores. Así, algunos sólo son capaces de ver tras la crisis de los medios un futuro un tanto apocalíptico, tanto para las empresas y los medios tradicionales como para nuestro sistema político democrático. Parecería que esta transformación arrastra consigo a la objetividad y a la investigación y pone en peligro a la mismísima Democracia. Es comprensible la tendencia a caer en el catastrofismo si pensamos en que, día a día, los medios pierden publicidad, lectores, valor en Bolsa y hasta la visión de su propia función social.

Ante este panorama, la respuesta inmediata que vemos en muchos casos, y que pasa por la reducción de presupuestos y plantillas, sólo hace que el resultado final, además de más barato, sea menos relevante y atractivo, en un contexto en que cada vez es más difícil lograr la atención de un lector desbordado por la oferta informativa. De este modo, se acaba por lograr el efecto contrario al deseado, se acelera la crisis, aunque la reducción de costes pueda permitir un período de agonía más prolongado. Un efecto preocupante de este proceso es la posible, y constatable ya en nuestra sociedad, pérdida de credibilidad de los periódicos. En esta situación es cada vez más urgente e imprescindible que los medios tradicionales y los nuevos medios, que nacen ya siendo digitales, desarrollen alternativas a la crisis del periodismo tradicional. Pocos dudan de que un sistema democrático necesita canales de comunicación que permitan a la ciudadanía informarse de las diferentes perspectivas de un problema, para poder debatir con responsabilidad y conocimiento de causa. Pero que el futuro necesite medios no significa, de ningún modo, que necesite los medios del siglo XX.

Las visiones catastrofistas que nos alertan de los peligros que nos acechan con la crisis de los medios esconden muchas veces posturas corporativas preocupadas por su propia subsistencia. Necesitamos medios de comunicación, pero medios que entiendan el nuevo concepto social y tecnológico e informen y dialoguen con el ciudadano del siglo XXI. Los medios podrían encontrar muchas claves en la revolución que se está produciendo alrededor de lo que conocemos como la Web 2.0 y, particularmente, en el mundo de los jóvenes. Por el contrario, para muchos responsables de medios tradicionales, los blogs y, por extensión, los medios nativos digitales, son parásitos de los periódicos que nos conducen a un futuro fragmentado y caótico, donde cada comunidad tendrá sus propias noticias y verdades, sin que exista debate y discusión, perdiéndose un relato unificado y el consenso acerca de los hechos.

Siguiendo este hilo argumental, según ellos, desaparecería en realidad una de las bases que permite hacer política en democracia. Esta postura que he descrito sigue el argumento que Cass Sunstein, profesor de la Universidad de Chicago y uno de los analistas más prestigiosos de las relaciones entre política y tecnología, exponía en su libro Republic.com, publicado en el año 2001. Pero lo sucedido en los últimos nueve años nos demuestra que Internet no es sólo ni principalmente un filtro para seleccionar la información que alguien nos proporciona. Además, ofrece la capacidad de crear un modo colaborativo extraordinario. Así, el mismo Sunstein publicaba, sólo cinco años más tarde, en 2006, un nuevo libro: Infotopía. Cuántas mentes producen conocimiento, donde dando un giro copernicano se convertía en un optimista digital comprometido con la nueva tecnología. Donde antes existía estancamiento e incomunicación, el autor descubre el poder creativo de la colaboración. Esta debería ser la visión del futuro desde la que los medios pueden afrontar su presente crisis, para reinventarse y seguir siendo empresas viables y actores claves en la vida democrática.

En este sentido, una sociedad de usuarios activos y tecnológicamente capacitados, y no de consumidores pasivos, reclama verdaderos medios sociales que padezcan unas relaciones menos jerárquicas y unidireccionales. Los medios están ahora en un periodo apasionante, lleno de incertidumbres, pero también de oportunidades para la innovación, en el que exploran las tecnologías y canales más útiles para que los usuarios consuman y creen información. Los medios que asumen este nuevo escenario se introducen en un proceso de adaptación que tiene mucho de experimental. Sólo mediante la prueba y error continuos, se acabará definiendo la combinación de tecnología, diseño y modelo de relación con los usuarios que los haga viables. En esta fase es imprescindible no dejarse llevar por las urgencias; muchos de los experimentos que ponen en marcha los medios acaban descartándose cuando no proporcionan, por sí mismos, una rentabilidad rápida. Es ésta una estrategia equivocada. En el nuevo periodismo, la Red y la integración de la tecnología son requisitos imprescindibles, no son opciones. Nadie va a venir a decir cómo se hace algo que no se ha hecho nunca, hay que experimentar, fracasar cuando sea necesario y volver a intentarlo.

¿Cuál será el resultado final? Quizás aún es demasiado pronto y lo más interesante está por venir. Sin embargo, se empieza ya a vislumbrar cómo, en este proceso de cambio, los medios están transformándose radicalmente para convertirse en plataformas de contenidos digitales que se hacen sociales, dado que integran a sus usuarios en todo el proceso informativo. En definitiva, se está co-creando con el lector.

lunes, 29 de marzo de 2010

"Ahora El País es uno solo"



El País ha iniciado una nueva era. Al menos así lo asegura Gumersindo Lafuente, adjunto al director del periódico desde diciembre pasado con la misión de "potenciar la edición digital" junto a su ex compañero de Soitu, Borja Echevarría, ahora subdirector del diario de Prisa. Y esta nueva etapa encuentra a sus dos redacciones unidas físicamente y con el objetivo de estarlo en los próximos meses también a nivel funcional y organizativo. Los cambios han comenzado por la instalación de una mesa central desde la que se coordina la nueva estrategia orquestada por el director Javier Moreno para enfrentar la crisis de la prensa y los cambios tecnológicos que vive el sector.

[Sigue +/-]

Lafuente prefiere no hablar de integración de redacciones, aunque reconoce que lo que está haciendo ahora en El País es exactamente lo contrario de lo que acometió en El Mundo, donde defendía con firmeza la necesaria independencia y autonomía entre ambos equipos, el del online y el del papel.
El periodista cree que las fórmulas no son únicas y que deben adaptarse a cada medio y sobre todo a la situación coyuntural que atraviesa la industria y a la situación económica general, que actualmente demanda una extrema optimización de los recursos y creatividad en la búsqueda de soluciones.
"Se trata -explica- de cambiar los ritmos de producción de todo el periódico" y de "aprovechar al máximo los grandes talentos que tenemos y que hasta ahora trabajaban casi exlusivamente para el papel".
El proceso ha comenzado por colocar esa nueva mesa en el medio de la redacción de la segunda planta de la sede de El País, donde antes se ubicaban las secciones de fotografía, infografía y diseño, que han sido movidas a un área lateral.
Allí trabajan unas 30 personas que se ocupan, bajo el mando de Echevarría y en turnos que cubren las 24 horas del día y los 365 días del año, de la "última hora". Lafuente define esta sección como la "zona caliente de la redacción", para la cual ha convocado a "la mejor gente", con más trayectoria, olfato periodístico y poder de decisión, ya que es la que tiene la responsabilidad de "tomar las decisiones del primer golpe informativo" y de "poner en marcha la maquinaria de la redacción", así como de la primera "selección de temas y enfoques y también la creación de información".
"La idea -añade- es que esta zona vaya 'arrastrando' a las demás secciones del periódico", aunque a algunas de ellas ya se ha empezado a trasladar a periodistas que escriben para el digital. Por eso su director adjunto se resiste a hablar de integración. "Aquí el viaje es del papel a internet, y no al revés", afirma.
Lafuente cree que, tal como están planteadas las cosas en el diario de Prisa, "no se puede ni es necesario mantener dos estructuras informativas en paralelo", y que anteponiendo siempre el "rigor, la credibilidad y el prestigio del periódico" hay que conseguir tener el "mismo nivel en todas sus versiones".
Para que su plan funcione, apuesta por crear un "sistema de cesión de confianza" entre las diferentes secciones del periódico y este equipo común y multidisciplinario, ya que deben trabajar en estrecha relación pese a que la responsabilidad final sobre los temas le corresponde al jefe de sección, que tiene ahora bajo su ámbito tanto lo que se publica en Elpais.com como en la edición impresa.
Esta situación no ha sido del todo bien acogida por la plantilla del periódico, que en asambleas y reuniones con la dirección ha manifestado su incertidumbre por la evolución que seguirán las cosas y por la sobrecarga de trabajo que a juicio de muchos se les exige con este nuevo planteamiento.
Lafuente llegó a El País junto con otras 11 personas de Soitu, tres meses después del cierre del medio online. Se trata de siete técnicos, encabezados por Raúl Rivero, y de dos diseñadores, además de Echevarría. Su nombramiento como adjunto a la dirección de la cabecera, y no como director de la edición digital, encierra el germen de la nueva táctica unificadora.
Un año antes, en enero de 2009, Prisa anunció un cambio organizativo que también ha servido de preludio, al reorganizar su estructura de manera tal que los trabajadores del online, que hasta entonces formaban parte de Prisacom, pasaran a pertenecer a la misma empresa que los del papel.
Cómo continuará este proceso es algo que Lafuente prefiere mantener en secreto, al menos de momento. No obstante, anticipa que en los próximos meses "van a pasar muchas cosas".

Publicado en 223.com

jueves, 25 de marzo de 2010

Cómo se trabaja en The New York Times


NYTimes.com ha lanzado TimeCast, un servicio multimedia que ofrece a los lectores el seguimiento diario de la actualidad desde dentro de la redacción. Los vídeos, que se emiten cada día, muestran a varios redactores jefe discutiendo los tres o cuatro temas calientes del día, así como las discusiones derivadas para explicar el trasfondo de las historias más importantes, a juicio de The New York Times.

La directora editorial de vídeo y televisión del diario, Ann Derry, ha explicado que el proyecto consiste en explicar a los lectores la manera que tiene The New York Times de acercarse a las noticias, "nuestro análisis, nuestro particular forma de abordar una historia".

El último de los vídeos, publicado el 24 de marzo, toma el caso del escándalo de los abusos sexuales en la Iglesia Católica. En él se muestra al equipo del diario discutiendo sobre el tema durante la reunión de contenidos de la mañana y cómo el jefe de Internacional contacta vía telefónica con el corresponsal en Berlín para pedir más información.

Fuente: 223grados.com

miércoles, 17 de marzo de 2010

Los estadounidenses están poco dispuestos a pagar por noticias en internet


Más del ochenta por ciento de los lectores estadounidenses están poco dispuestos a pagar por noticias recibidas a través de internet, según un nuevo estudio divulgado por el grupo Project for Excellence in Journalism (PEJ).

El informe, basado en una encuesta telefónica realizada en enero a más de 2.200 personas mayores de edad, indica que el 82% de los encuestados asegura que buscarían un nuevo sitio web para estar informados si su portal de noticias habitual decidiera aplicar una política de pago.

[Sigue +/-]

La cifra proporcionada por el estudio, destinado a evaluar el estado de la industria de la comunicación en el 2010, señala que ni siquiera uno de cada cinco internautas estaría dispuesto a pagar por seguir accediendo a los contenidos que ofrecen ahora gratuitamente los grandes diarios en internet y otros portales informativos.

"La gran pregunta del periodismo hoy es cómo pagar por él", aseguran los responsables del informe, donde también se da cuenta de un descenso de los ingresos por publicidad en medios electrónicos.

Según el estudio, "el futuro es difícil tanto para los sistemas de pago como para los ingresos generados por publicidad", ya que, si bien el número de personas dispuestas a pagar por las noticias no alcanza al 19%, la muestra también refleja que la publicidad pasa "totalmente inadvertida" para ocho de cada diez internautas.

Esa poca atención mostrada hacia los anuncios podría propiciar un mayor descenso en los contratos de publicidad en los medios por internet. Dicho mercado decreció en el 2009 por primera vez desde el 2002 "debido en parte a la recesión", pero esa tendencia podría convertirse ahora en "estructural y permanente", pronostica el documento.

"En resumen, los datos muestran que tienen que cambiar muchas cosas en la industria antes de que la era digital sea capaz de mantenerse por sí misma", subrayaron los responsables del estudio tras destacar que en la actualidad seis de cada diez estadounidenses reciben a diario noticias a través de internet.

De esos estadounidenses, tan sólo un 35% cuenta con un portal favorito de noticias, mientras que el resto consulta indistintamente varios medios, algo que, según los encuestadores, demuestra "la dificultad inicial" que se encontrará el sistema de pago que ya aplican algunos medios, como el Wall Street Journal.

Algunas de las cifras y conclusiones del estudio:

* En el 2009, los ingresos por concepto de publicidad cayeron en casi todos los sectores: periódicos (-26%), radios y televisoras locales (-22%), revistas (-17%), televisoras nacionales (-8%) y publicidad en línea (-5%). Las cadenas de noticias por cable fueron el único sector que se salvó de esta caída.

* Los usuarios de noticias online se oponen a anuncios y contenidos pagados. En total, el 79 por ciento de los consumidores de noticias en línea dice que nunca o rara vez ha hecho clic en un anuncio en línea y apenas el 35 por ciento es capaz de identificar un sitio informativo favorito. De éstos, sólo el 19 por ciento dijo que seguiría visitando el sitio web si tuvieran que pagar por acceder al contenido.

* El 7 por ciento más visitado de los 4.600 sitios de noticias analizados concentra el 80 por ciento del tráfico web. “La visita promedio a un sitio de noticias es de tres minutos y cuatro segundos", dice el estudio. Al contrario de lo que se pudiera creer, el tiempo que la gente pasa al mes en sitios especializados es casi la mitad del que tiempo destinado a sitios de informaciones generales.

Además de estos resultados generales, el reporte también analiza cada uno de los sectores de la industria de medios, incluye informes sobre la propiedad de los medios estadounidenses y un análisis de contenido de la cobertura noticiosa en 2009.

martes, 16 de marzo de 2010

Periodismo Humano saldrá dentro de una semana



223grados.com

Periodismo Humano, el nuevo medio online impulsado por el Premio Pulitzer Javier Bauluz, verá la luz dentro de una semana. Como su nombre indica, el portal tendrá un enfoque ligado a los derechos humanos y funcionará bajo un modelo sin fines de lucro. Su objetivo es "recuperar la función social del periodismo, el concepto de servicio público al ciudadano" y "poner el foco principal en los más débiles, que suelen ser invisibles a la mayor parte de los medios de comunicación", según ha explicado a 233grados Bauluz.

[Sigue +/-]

Periodismo Humano será de acceso libre y gratuito, ya que sus creadores consideran que la "información de calidad, veraz, honesta e independiente" que se proponen ofrecer "es un derecho" de todos los ciudadanos.

Asegurará su subsistencia gracias al apoyo de donantes e instituciones públicas y privadas que asuman que "la información no es una simple mercancía y un negocio, sino también un bien bien público", y además requerirá el respaldo individual de los lectores que quieran asociarse al proyecto pagando una suscripción equivalente a 1 euro por semana.

"El periodismo cuesta dinero y los periodistas también comen, así que Periodismo Humano sólo será posible con el apoyo de la sociedad que quiere otro tipo de información", ha señalado Bauluz, quien ha añadido que "a los ciudadanos les proponemos que compartan esta aventura".

Redacción y secciones

Periodismo Humano estará organizado en torno a siete secciones fijas: Migración, Mujer, En conflicto, Coperación, Sociedad, Economía y Culturas. Sumado a esto, reservará el apartado Enfoques a la participación de expertos en diversas temáticas relacionadas.

La redacción, con base central en Gijón, estará compuesta por alrededor de 30 personas entre redactores, corresponsales, colaboradores y analistas.
Bauluz ha remarcado que se trata de "profesionales con experiencia" que comparten esta visión de la información y del periodismo y que creen, como él, que "los periodistas debemos recuperar el control de nuestro oficio".

Para conseguir este cometido, el nuevo medio online sacará buen partido de las redes sociales y de la tecnología digital disponible. "Las herramientas disponibles nos permiten ser independientes tecnológicamente y a un coste asumible", ha precisado el fotoperiodista, quien hace menos de un año creó con esta misma filosofía la productora Piraván.

La mayor parte de los contenidos y productos multimedia que publique Periodismo Humano estarán bajo la licencia Creative Commons, con la idea de que lleguen al mayor número posible de personas. En este punto, Bauluz ha llamado a los ciudadanos a "que se conviertan en redistribuidores de la información, que la reboten y la muevan entre sus contactos, de manera que no se quede en nuestro medio".

El ganador del Pulitzer en 1995 había anunciado que estaba trabajando en el desarrollo de un nuevo sitio informativo en julio del año pasado, en el marco del Encuentro Internacional de Fotoperiodismo Ciudad de Gijón que también dirige, y a lo largo de estos meses ha ido adelantado más detalles en del blog del proyecto.

Para el lanzamiento de Periodismo Humano, que se concretará el martes 23 a las 11 horas con una presentación oficial retransmitida en directo, ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

lunes, 15 de marzo de 2010

Reuters pide a sus periodistas que no den primicias en Twitter ni enlacen a Wikipedia


223grados.com

Reuters también se ha sumado a la lista de medios que indica a sus periodistas cómo comportarse en las redes sociales. La agencia de noticias británica ha elaborado una guía en la que insta a sus trabajadores a utilizar estas plataformas, aunque al mismo tiempo les recomienda tomar una serie de precauciones para no dañar ni su reputación e indepedencia ni la de la empresa. Entre otras cosas, les pide que dividan sus perfiles profesional y privado, que no respondan ni escriban posts "en caliente", que no usen la Wikipedia como fuente y que no den primicias en Twitter.

Reuters aclara que este manual no pretende coartar la actividad de sus periodistas en la llamada "web social" sino respaldarla y que confía en su sentido común y buen criterio, pero que aún así considera necesario tener en cuenta los riesgos que existen.

[Sigue +/-]

La exactitud, la integridad y la imparcialidad son valores fundamentales para la agencia que no tienen por qué cambiar en internet, según aclara en la guía, en la que además advierte que si así sucediese la empresa se reserva el derecho a tomar medidas para evitarlo.

Entre otros consejos, Reuters incluye los de resistir la tentación de responder con enfado a los comentarios agresivos o equivocados, pensar siempre qué pasaría si un medio luego recogiera un post o parte de él y no suspender el juicio crítico debido a la inmediatez y sencillez que presentan Twitter o Facebook para compartir o comentar información.

La agencia también llama a no revelar afiliaciones políticas o de otro tipo en los perfiles de las redes sociales y blogs personales, analizar muy bien a qué grupos suscribirse, utilizar las opciones de privacidad que ofrecen las plataformas y no recurrir al anonimato.

Separar perfiles

Reuters estima oportuno que sus empleados distingan entre su perfil profesional en las redes sociales y su perfil personal, y que no den demasiados datos de su vida privada en el primero.

En el caso del perfil profesional, además les aconseja que pidan permiso a sus superiores antes de abrirlo, ya que demanda una alta dedicación y puede interferir con los intereses comerciales de la compañía o servir para delatar a las fuentes.

Twitter

La agencia británica reserva un apartado especial a Twitter. En él, dice que la plataforma de microblogging puede servir como fuente siguiendo ciertos lineamientos preestablecidos y que su uso es conveniente en el caso de periodistas especializados y del área digital para difundir noticias, retransmitir eventos en directo y recoger la participación de los lectores, entre otras aplicaciones.

En este sentido, vuelve a insistir en contar con la aprobación de los jefes, revelar en el perfil la pertenencia a Reuters y mantener los anteriores parámetros de independencia y cautela, aunque afirma con rotundidad que no se deben dar primicias en Twitter.

La empresa insiste a lo largo de todo su instructivo en extremar el cuidado con lo que se publica y comenta, ya que en las redes sociales no siempre es posible instrumentar su política de que una segunda persona contraste los textos y los datos proporcionados.

Por último, aclara que, si se ha cometido un error, lo adecuado en Twitter es publicar un nuevo tweet anteponiendo la palabra "corrección".

Uso de la Wikipedia

Finalmente, Reuters advierte que si bien las enciclopedias online colaborativas como Wikipedia pueden servir como "punto de partida" de una investigación, no se tienen que utilizar como fuente fidedigna ni única, ni se deben citar, copiar ni enlazar en los artículos.

Antes que la británica han tomado cartas en el asunto medios como los periódicos Los Angeles Times, Washington Post y Folha de S.Paulo, la cadena de radio NPR y la agencia AP, entre otros.

sábado, 13 de marzo de 2010

Las editoriales promueven el "poder de las revistas impresas"



Por Russell Adams y Shira Ovide (The Wall Street Journal)


Los ejecutivos de las casas editoriales de revistas estadounidenses pasaron la mayor parte del año pasado diciendo que iban a trasladar sus marcas a la plataforma digital.
Este año, están promocionando el potencial del papel impreso.

[Sigue +/-]

Cinco de las principales editoriales de revistas de Estados Unidos han lanzado una campaña multimillonaria de anuncios que promocionan el "poder de la impresión". Dicen que cerca de 1.400 páginas de anuncios se publicarán este año en revistas como People, Vogue y Ladies Home Journal.

Los anuncios enfatizan el mensaje de que las revistas siguen siendo un medio de publicidad eficaz en la era de Internet debido a la profundidad y la durabilidad de la impresión, en comparación con la naturaleza efímera de muchos de los contenidos de la Web.

"Internet es fugaz. Las revistas invitan a la inmersión", dice un anuncio, que está programado para aparecer en la edición de mayo de las publicaciones participantes. El primer anuncio presenta una foto del nadador estadounidense Michael Phelps de la revista ESPN The Magazine, bajo el título "Navegamos por Internet. Nadamos en las revistas".

Las editoriales participantes en la campaña son Time Warner Inc., Hearst, Condé Nast (de Advance Publications), Wenner Media y Meredith. Los anuncios fueron creados por la agencia Young & Rubicam de WPP.

Hace sólo unos meses, algunas casas editoriales de EE.UU. anunciaron otro esfuerzo de colaboración destinado a preparar las revistas para la migración de los lectores a los aparatos digitales. Desde entonces, sin embargo, los ejecutivos de las revistas dicen que los anunciantes están volviendo a invertir en publicidad impresa tras dos años de sequía. Eso les ha dado armas para persuadir a lectores y anunciantes de que la prensa impresa no está agonizando.

"Muchos de nosotros escuchamos por mucho tiempo los abusos sin hacer nada al respecto", dice Jann Wenner, quien organizó la campaña. "Pero tenemos uno de los mejores medios", agrega el ejecutivo, cuya empresa Wenner Media publica la revista Rolling Stone y US Weekly.

El espacio publicitario que las cinco casas editoriales están dedicando a la campaña en sus revistas está valorado en más de US$90 millones, con base en los precios oficiales de anuncios para cada una de las revistas participantes. El grupo dice que nunca antes había intentado una campaña a una escala tan grande.

lunes, 1 de marzo de 2010

Grandes medios desafían negativa de internautas a pagar por contenido



Por Eduardo Kragelund *

Los grandes medios de comunicación, jaqueados por la crisis económica y los desafíos tecnológicos, comenzarán a cobrar por la información que a diario cuelgan en internet, pese a que la mayoría de los internautas (79%) se niega a pagar por lo que pueden encontrar gratuitamente en la red, según las últimas encuestas.
La decisión del magnate australiano Rupert Murdoch, dueño entre otros diarios del neoyorkino Wall Street Journal y del The Times londinense, de empezar a cobrar a partir de junio el acceso a los contenidos de sus medios digitales tuvo un efecto contagioso entre los principales representantes del sector.

[Sigue +/-]

The New York Times acaba de anunciar que comenzará a cobrar a los usuarios más asiduos a su sitio en la web para tratar de paliar la abrupta caída de los ingresos por publicidad y ventas.
El modelo escogido, que se empezará a aplicar en el 2011, prevé establecer un contador para asegurar que cualquier usuario pueda acceder de manera gratuita a un número determinado de noticias cada mes. Una vez superado ese número, aún por determinar, se empezará a cobrar.
Los directivos del diario de Manhattan aspiran a encontrar una fórmula ideal. Su editor, Arthur Sulzberger Jr., dejó claro cuál era la intención: mantener una posición de liderazgo en la web, sin reducir la base actual de usuarios ni los ingresos publicitarios. "No tenemos ningún intención de salirnos del ecosistema digital", dijo.
Al New York Times se les sumaron el español El Mundo y el francés Le Figaro, pero ambos han preferido cobrar por la calidad de la información que se ofrecerá a los nuevos suscriptores y no por la cantidad de artículos que deseen leer, como propone el diario estadounidense.
Se trata de sistemas mixtos, divididos, como en el caso del diario francés, en tres niveles. El primero, gratuito, contendrá la información en tiempo real, mientras que el segundo ofrecerá "los medios de ir más allá en la comprensión de la actualidad y discutirla" por ocho euros (42 pesos) al mes, según lo anunciado por el periódico.
"En internet, la información es abundante, pero no es fácil encontrarla de calidad, que es la que invita a reflexionar y actuar", explicó el diario.
El tercer nivel costará casi el doble (15 euros, 78 pesos), pero dará acceso a contenidos dirigidos sobre todo a empresarios, con bases de datos sobre las grandes compañías, motor de búsqueda de licitaciones, análisis económicos y financieros, la marcha de las principales bolsas del mundo y posibilidad de hacer reservas de restaurantes, hoteles y espectáculos.
La búsqueda de nuevos ingresos vía suscriptores online es la alternativa que han encontrado ante la crisis económica general y la que padece el sector, con la consecuente reducción de los gastos en publicidad, el incremento de los costos del papel y la restricción del crédito.
“Decenas de diarios están en quiebra”, escribió el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet. “En Estados Unidos ya han cerrado no menos de ciento veinte. Ni siquiera se salvan los otrora ‘rotativos de referencia’: El País en España, Le Monde en Francia, The Times y The Independent en el Reino Unido, Corriere della Sera y La Repubblica en Italia, etc.”.
“El prestigioso New York Times tuvo que solicitar la ayuda del millonario mexicano Carlos Slim; la empresa editora de The Chicago Tribune y Los Angeles Times, así como la Hearst Corporation, dueña del San Francisco Chronicle, han caído en bancarrota; News Corp, el poderoso grupo multimedia de Rupert Murdoch, ha presentado pérdidas anuales de 2.500 millones de euros” (13.000 millones de pesos), agregó.
Pese a que se han reducido las páginas o suprimido suplementos y se han despedido a decenas de miles de trabajadores de prensa, los medios siguen con sus números en rojo y por ello buscan sanear sus cuentas con sus ediciones digitales.
Algunos han tenido éxito. El Financial Times, que hace años instauró un sistema semejante al que implantará The New York Times, tiene actualmente casi dos millones de usuarios registrados y 121.000 suscriptores que pagan por acceder a la información de www.ft.com .
Pero a nadie se le escapa que el diario londinense, así como la revista The Economist que también cobra por el acceso ilimitado a su versión online, tienen cautivo al mercado de empresas, bancos, casas de bolsa, grupos de inversión, etc., cuyos miles de ejecutivos consideran imprescindible la información que proporcionan para trabajar.
Uno de los ejemplos contrarios más recientes fue el del diario neoyorkino Newsday, que invirtió cuatro millones de dólares para rediseñar su sitio en internet y comenzó a cobrar por el contenido.
Al cabo de tres meses, el diario, cuya versión en papel se ubica en el décimo lugar de ventas de Estados Unidos, había conseguido 35 nuevos suscriptores que pagarían un total de 9.100 dólares al año, cantidad que no alcanza para cubrir el sueldo de uno de sus periodistas, según cifras de la publicación.
El problema central, de acuerdo a una encuesta realizada por la empresa investigadora de mercado Nielsen entre 27.000 personas de 52 países, reside en que casi ocho de cada diez usuarios (79%) de internet no están dispuestos a pagar por acceder a una información que pueden leer gratuitamente en otros sitios de la red.
Pero el “secreto” estaría, según el mismo sondeo, en ofrecer material de mayor calidad, especializada o exclusiva, dado que el 52% de los mismos entrevistados aceptaría pagar si se les diera esa clase de información.
"Muchos consumidores estarían dispuestos a pagar por contenido que consideren de alta calidad, hecho por profesionales. (…) Se habla mucho de la muerte de los medios de comunicación, pero el porcentaje de usuarios que pagarían es realmente prometedor", declaró el director del estudio al Financial Times, Nic Covey.

* Escrita para la agencia de noticias Télam.

La prensa online bate a la de papel en EE UU



La prensa digital ya es más popular que leer periódicos impresos en EE UU, según un estudio del Pew Research Center. El canal online ya es el tercer medio de noticias más popular, tras las cadenas de televisión locales y nacionales, según el estudio. "El acceso a las noticias se está convirtiendo en una actividad que ha de estar disponible en cualquier momento, cualquier lugar y cualquier aparato para aquellos que quieren mantenerse informados", añade.

El acceso a las noticias se está convirtiendo en una experiencia social, con intercambio de enlaces, tweets, foros...

[Sigue +/-]

El estudio incide en el hecho de que internet está cambiando el modo de consumir noticias a través de dos factores principales: las redes sociales y la conectividad 'full time' que permiten los teléfonos móviles. Las redes sociales se emplean para "filtrar, determinar y reaccionar ante las noticias", mientras que la conectividad móvil a través de los smartphones (o móviles inteligentes) "ha convertido el acceso a las noticias en una cuestión disponible en cualquier lugar y cualquier momento para un segmento de ávidos consumidores de información".

El acceso a las noticias, por tanto, se está convirtiendo en una experiencia social. "Los lectores intercambian enlaces en correos electrónicos, cuelgan posts con artículos y noticias en su cuenta de red social, destacan noticias en sus tweets y debaten sobre el sentido de las noticias en los hilos de discusión", añade el informe. "Por ejemplo, más de 8 de cada 10 consumidores de noticias online obtienen o comparten enlaces a través de correos electrónicos".

El 61% de los encuestados señala que en un día normal obtiene sus noticias 'online', respecto al 78% que lo hace en canales locales de noticias y un 71% en una emisora de televisión de ámbito nacional como la NBC o canales de cable como CNN y Fox News, Un 54% añade que escuchan programas de noticias radiofónicos en casa o en el coche.

"Los días de lealtad a un medio de comunicación determinado, en un soporte tecnológico determinado en una forma determinada han pasado", indica el informe. "Internet está en el centro de la historia de cómo está cambiando la relación de la gente con las noticias", añade.

Recolectores entre un puñado de 'webs'

Más del 90% de los encuestados utiliza más de una vía para obtener las noticias y el 57% consulta entre dos y cinco websites como parte de su obtención de noticias, según la encuesta. "Los estadounidenses se han convertido en recolectores on y offline, pero dentro de unos límites", señala en la BBC Amy Mitchell, subdirector del Project fo Excellence in Journalism del Pew Research Center. "En general no tienen una website favorita pero tampoco buscan al azar. La mayoría de los consumidores online consultan solo un puñado de páginas". Los lectores habituales de periódicos impresos -ya sean locales o de ámbito nacional- han caído al 50%, según el estudio.

El estudio añade que los agregadores de noticias como Google News y AOL son los más usados, junto a las webs de la CNN y la BBC. En cambio, los periódicos de EE UU y Reino Unido están pasando por un periodo de dificultades financieras mientras la publicidad se contrae y muchos lectores se pasan a Internet. Por ello, muchos medios sopesan la posibilidad de hacer de pago sus noticias online.

Ante el cierre de varias cabeceras, algunos empresarios de los grandes medios de comunicación ya están buscando vías alternativas. El magnate de News Corp, Rupert Murdoch, propietario de The Times, The Sun y The Wall Street Journal, planea cobrar a los lectores de sus diarios digitales. Además, Murdoch ha acusado a compañías como Google de aprovecharse del periodismo mediante la obtención de beneficios publicitarios gracias a los enlaces a las noticias que proporciona a sus usuarios. A la iniciativa de Murdoch también se añadirá en 2011 otra cabecera de referencia: The New York Times.

(El País, Madrid)

viernes, 19 de febrero de 2010

Las noticias cotizan a la baja



Por Franco Piccato (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano)

Nueve de cada 10 latinoamericanos prefieren que los contenidos online sigan siendo gratuitos. Y la gran mayoría simplemente abandonaría aquellos sitios cerrados por una muralla de pago, ya que consideran que podrían encontrar la misma información gratuita en otros lugares. Apenas cuatro de cada 10 consideraría pagar por información online, pero bajo una condición: que sea contenido único e irreemplazable.

[Sigue +/-]

Esto se desprende de un reciente estudio global de Nielsen, que entrevistó a 7.000 consumidores en 52 países del mundo, incluyendo América Latina. Los datos confirman que en la era de la abundancia, la información quiere ser libre. Y que la muralla de pago que han anunciado algunos medios -como el New York Times, que prepara un mecanismo de pago para principios de 2011- enfrenta serios desafíos.
Según la encuesta, los usuarios sólo estarían dispuestos a pagar por contenidos producidos profesionalmente y, a la inversa, no pagarían por contenidos generados por otros usuarios como podcasts, videos o blogs, cuyo valor de producción es relativamente bajo. Tampoco se muestran proclives a abonar por pertenecer a una comunidad o red social. Aquí algunas conclusiones del estudio, con datos desagregados para América Latina:
1. Películas, música y videos profesionales. En la región, el 52% de los usuarios estaría dispuesto a pagar por películas, el 51% por videos profesionales y el 44% por descargas musicales. Un 37% pagaría por juegos online, mientras que apenas un 33% lo haría para escuchar música en una radio online.
2. Pocos pagarían por noticias. A la hora de pronunciarse sobre su disposición para pagar por acceder a fuentes de información online, menos de la mitad de los latinoamericanos consideraría hacerlo en diarios (40%); un índice similar para revistas (44%); noticias "puras" online (37%) y radio (30%). En la región, muy pocos usuarios aseguran haber pagado por información, con índices que van desde el 4 al 12 por ciento.
3. Los usuarios (jóvenes) quieren calidad. Llamativamente, los usuarios más jóvenes, de menos de 35 años, están más dispuestos a pagar. Eso sí, del total de consultados, 7 de cada 10 consideran que el contenido online debería ser significativamente mejor a lo que existe actualmente antes de pagar por él, en razón de que la información que producen estos sitios se ha comoditizado.
4. Suscriptores con acceso digital gratuito. Un 82% de los usuarios de la región dijo que si fuera suscriptor de darios, revistas o servicios de radio o televisión en el mundo offline, debería poder usar el contenido online de forma gratuita. Y un porcentaje similar aseguró que dejará de usar el sitio web que comience a cobrarle por el mismo contenido que ya está disponible gratuitamente en otros sitios. En caso de pagar, el 62% considera que una vez comprado, el contenido debería estar habilitado para ser copiado o compartido con otros usuarios.
5. A favor de el micropago. Mucho se discute en la industria sobre cuál sería el mejor mecanismo para cobrar por la información digital (hay varias propuestas, entre ellas una de Google). En América Latina, la mitad de los consultados por Nielsen asegura que preferiría comprar artículos unitarios a través de micropagos, antes que adherir a una suscripción completa. Lo más importante: que sea un mecanismo fácil de utilizar.
6. Victoria de la publicidad. El 47% de los encuestados está dispuesto a aceptar publicidad en el futuro para soportar el costo del contenido, especialmente los usuarios más jóvenes de entre 21 y 24 años. Sin embargo, casi el 60% de los latinoamericanos considera que publicidad y pago por contenidos son mutuamente excluyentes: creen que no debería haber publicidad en el contenido por el cual se ha pagado.

sábado, 13 de febrero de 2010

El periodismo te tiene que gustar mucho



Si querés ser periodista, te tiene que gustar mucho. Porque de lo contrario hay 183 profesiones u oficios, como electricista, camionero, lavaplatos, mecánico de automóviles, yesero, albañil o carpintero. que rinden económicamente mucho más, según un estudio publicado por The Wall Street Journal.

Beca y premio para mujeres periodistas

La Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF, por su nombre en inglés) acepta inscripciones para la beca Elizabeth Neuffer hasta el 9 de abril del 2010 y recibe postulaciones al premio Valentía en el Periodismo hasta el 5 de marzo del mismo año.
La beca Elizabeth Neuffer lleva el nombre de una corresponsal del Boston Globe muerta en Irak en 2003. Neuffer fue galardonada con el premio Valentía en el Periodismo de la IWMF en 1998.
Una periodista será seleccionada para pasar el año académico (septiembre de 2010 a mayo de 2011) en Boston (Estados Unidos), en un programa que combina la investigación académica con la formación en cobertura de temas de derechos humanos. La beca está abierta a mujeres periodistas de todo el mundo cuyo trabajo se centre en derechos humanos y justicia social. Las postulantes deben tener al menos tres años de experiencia en periodismo y dominio del inglés.
Más detalles en inglés sobre la beca están disponibles en este comunicado y en esta sección de preguntas frecuentes. Vea también la lista de ex becarios. El formulario de incripción está aquí.
La IWMF también acepta nominaciones para los premios Valentía en el Periodismo. Entre las latinoamericanas galardonadas en versiones anteriores están Lydia Cacho y Maribel Gutiérrez Moreno, de México; Mabel Rehnfeldt, de Paraguay; Marielos Monzón, de Guatemala; Jineth Bedoya Lima y María Jimena Duzán, de Colombia; y Blanca Rosales Valencia, de Perú. Las nominaciones pueden ser hechas aquí.

martes, 9 de febrero de 2010

Cae la difusión y las ventas de las revistas en EE UU



El País (Madrid)

El negocio de las revistas en EE UU se encuentra ante una caída prolongada de las suscripciones y la venta en los kioscos. Durante los últimos seis meses de 2009, la difusión global, incluidas las suscripciones, ha bajado un 2,23%, bastante más que en los dos semestres anteriores, cuando las suscripciones cayeron un 1,19% (enero a junio de 2009 respecto al mismo periodo del curso previo) y un 0,86% (julio a diciembre de 2008, respecto al mismo ejercicio del año anterior), según cifras del Audit Bureau of Circulations, recogidas por The New York Times. La única lectura positiva es que en la venta en kioscos el descenso es menos acusado.

[Sigue +/-]

El descenso en la venta al ejemplar afecta a algunas de las grandes cabeceras del sector, como Newsweek, que ha bajado un 41,3% hasta casi 62.000 ejemplares, Time, un 34,9% hasta 90.000 (dos revistas que también han reducido sus tiradas), o W, que ha caído un 41,7% hasta unos 25.000 ejemplares.

La venta en los kioscos es rentable porque, aunque supone un parte menor de la difusión de las revistas, los ejemplares se venden a un precio superior al de las suscripciones y además atraen a nuevos lectores.

"La venta de ejemplares únicos es muy sensible a la recesión, porque es una compra discrecional e impulsiva", sostiene Kenneth Godshall, vicepresidente ejecutivo de marketing en el grupo sectorial Magazine Publishers of America. "Nos da ánimos que el ritmo del descenso se haya reducido".

Las razones del descenso no están claras. "Las suscripciones se han mantenido bastante estables durante los últimos años, así que no sabemos qué puede estar pasando", añade Godshall. "Podría estar relacionado con la recesión, podría deberse a los intentos de las revistas de subir los precios", o a los recortes de los ejemplares impresos.

Con todo, algunas publicaciones han experimentado aumentos de las ventas. Como Family Fun, de la factoría Disney, que ha subido un 16,7% hasta 1,45 millones, y American Rifleman, publicada por la Asociación Nacional del Rifle, que ha crecido un 20,2% hasta 1,7 millones.

sábado, 30 de enero de 2010

Herramientas digitales para periodistas


El Knight Center para el Periodismo en las Américas publicó en línea “Herramientas Digitales para Periodistas”, de la argentina Sandra Crucianelli, libro que se puede bajar en formato PDF y de manera gratuita en el mismo sitio del centro.

"En el Centro Knight utilizamos tecnologías digitales para enseñar periodismo de excelencia, pero también enseñamos a excelentes periodistas a mejorar su trabajo aún más. Este libro encaja perfectamente en ambos objetivos", dice Rosental Calmon Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas. “Le muestra a los periodistas cómo pueden utilizar las importantes herramientas digitales disponibles gratuitamente y que pueden ser relevantes en sus trabajos diarios".

[Sigue +/-]

El nuevo libro de Crucianelli, escrito en castellano, es un manual práctico. Incluye, por ejemplo, capítulos sobre cómo acceder a bases de datos y documentos oficiales utilizando redes sociales como Facebook y Twitter, y cómo aprovechar herramientas específicas, tales como videoconferencias, galerías de fotos y blogs.

"Las herramientas digitales son tan importantes para los periodistas de nuestro tiempo, como las bibliotecas y los archivos lo fueron para los reporteros de otros tiempos. Ahora, gracias al entorno digital no solamente podemos encontrar datos, sino que, además, podemos procesarlos mejor para descubrir primicias ocultas en bases de datos, tablas, gráficos o series de números", señaló.

Crucianelli, quien ha trabajado con el Centro Knight desde 2004, ha diseñado y dictado cursos en línea del Centro Knight sobre periodismo de investigación, cobertura electoral y herramientas digitales. Otros libros del Centro Knight son: Periodismo 2.0: Una guía de alfabetización digital, por Mark Briggs y Cómo escribir para la Web, por Guillermo Franco.

miércoles, 20 de enero de 2010

AP marca la pauta del futuro de las noticias en Internet


Por Russell Adams (The Wall Street Journal)

Un acuerdo entre Associated Press y Yahoo Inc. podría trazar el futuro de las noticias en la Web, al imponer mayores restricciones y ponerle un precio más alto al contenido que la agencia distribuye a través del sitio de noticias del portal de Internet.

El acuerdo, que se espera que se concrete en las próximas semanas, podría ser una solución a un dilema que cobra cada vez más urgencia en la industria de los medios de comunicación: cómo las organizaciones de noticias lidian con los mayores portales de Internet, que algunas editoriales dicen se benefician injustamente de su trabajo y les restan decenas de millones de dólares en ingresos.
[Sigue +/-]
AP ha estado negociando con Google Inc., Microsoft Corp. y Yahoo sobre nuevas condiciones que gobiernen la distribución de los artículos de noticias de AP a través de esos sitios, y la presión sobre todas las partes involucradas va en aumento a medida que se acercan las fechas de vencimiento de los acuerdos previos.

Google, cuyo contrato con AP se vence a fines de enero, recientemente dejó de añadir noticias de AP a su sitio Web en un aparente esfuerzo por borrar cualquier contenido del servicio de noticias de su portal antes de fin de mes, en caso de que no llegue a un nuevo acuerdo.

El gigante de Internet asegura que su contrato con AP le "permite publicar su contenido en propiedades de Google", pero que en estos momentos no está "añadiendo contenido nuevo de AP".

Un portavoz del servicio de noticias rehusó realizar comentarios sobre sus negociaciones. Yahoo también declinó referirse al tema y se limitó a decir simplemente que AP es uno de sus socios de contenido más importante. "Yahoo valora nuestra extensa relación con AP y espera que se mantenga en los próximos años".

AP, con 243 oficinas en 97 países, tiene poderes de organización únicos en una industria fragmentada. La agencia lidera el esfuerzo por controlar cómo y cuándo aparece su material en Internet, tanto en los sitios de noticias de cada uno de los portales como en los resultados de búsqueda que dirigen a los lectores a artículos de AP en los sitios Web de sus miembros. La cooperativa noticiosa sin fines de lucro está actualmente probando un sistema para identificar y monitorear sus artículos y, en un futuro, también los de sus miembros, para asegurar que se cumplan las condiciones de uso de sus acuerdos.

AP ha dicho que su objetivo es corregir acuerdos anteriores, que dieron a portales de Internet como Yahoo acceso a una gran gama de sus artículos en línea en un solo paquete. Esos acuerdos ayudaron a popularizar el material de AP, pero ejecutivos dicen que diluyó el valor de su oferta noticiosa al no limitar su disponibilidad ni distinguir artículos únicos.

Los esfuerzos llegan en momentos en que otras empresas de medios escritos buscan la manera de recaudar dinero por su contenido en línea ahora que la publicidad —su fuente clave de ingresos— se ha erosionado y muchos de sus lectores obtienen sus noticias de Internet.

News Corp., que es propietario de The Wall Street Journal, ha sido también un fuerte crítico de Google y otros sitios que publican extractos de sus noticias. La empresa con sede en Nueva York ha mantenido conversaciones con Microsoft Corp. sobre un plan para eliminar el contenido de los periódicos del grupo del motor de búsqueda de Google pero seguir mostrándolo en los sitios en línea de Microsoft, según personas al tanto.

Las negociaciones de AP con Yahoo han incluido la posibilidad de licenciar por partes el material de la cooperativa de noticias, con los artículos noticiosos separados del material más exclusivo, por ejemplo, según personas familiarizadas con el tema.

Dependiendo de la opción por la que se decida Yahoo, una nueva estructura tarifaria podría implicar un mayor costo para el gigante de Internet, dijeron esas personas. AP también ha pedido a Yahoo que cumpla con términos de uso más estrictos en su propuesto acuerdo de dos años. AP quiere mantener abierta la posibilidad de distribuir otro contenido valioso a otros medios de noticias o de manera directa a los lectores, aseguran las fuentes.

El nuevo sistema de monitoreo de AP también ha sido incluido en sus negociaciones con Yahoo, Google y Microsoft, cuyos motores de búsqueda generan hasta 50% del tráfico a los sitios Web de los periódicos más importantes.

Ejecutivos de AP han dicho que el sistema no sólo rastrearía los sitios independientes que vuelvan a publicar los artículos sin autorización ni pago, sino que también generaría más dinero del contenido distribuido a través de los motores de búsqueda. El sistema, que fue anunciado a mediados del año pasado, todavía está en fase beta, dijo AP.

Google ha dicho siempre que se considera un amigo de las casas editoriales y que éstas son libres de permitir el acceso a su material a los usuarios de Google. También ha trabajado con algunos medios para crear productos diseñados en parte para impulsar el tráfico a sus sitios Web.

Algunos portales de Internet podrían ser reacios a suscribirse al nuevo sistema que les da a las editoriales información extensa y control sobre el contenido.

"No todas las noticias provienen de AP", dice Danny Sullivan, editor de SearchEngineLand.com, que rastrea a los motores de búsqueda.

Al ser la primera en realizar este tipo de negociaciones, AP podría proveer una oportunidad para otros periódicos y compañías de diarios de entablar acuerdos similares, dijo Jim Moroney, editor de The Dallas Morning News.

martes, 19 de enero de 2010

The New York Times cobraría por sus contenidos online



La Nación (Buenos Aires)


La segunda mitad de 2009 estuvo marcada por declaraciones cruzadas entre el magnate de News Corp, Rudolph Murdoch, y el gigante de las búsquedas en Internet Google. En este marco, el diario The New York Times habría decidido empezar a cobrar por sus contenidos online, de acuerdo a fuentes que citó New York Magazine .
Se espera que el anuncio sea realizado de forma oficial en las próximas semanas (este artículo se publicó el 18 de enero del 2010), y estiman que utilizará un formato mixto entre el sistema adoptado por The Wall Street Journal, que ofrece contenidos gratis y de pago, y la modalidad que utiliza The Financial Times, basado en una lectura gratuita de un número limitado de artículos al mes, con un cobro por excedente.
[Sigue +/-]
Pese a esta información, Gabriel Sherman, el autor de la nota del New York Magazine, cree que pasarán meses hasta que se concrete la decisión de cobrar por contenidos online.
"Anunciaremos la medida cuando creamos que tenemos el mejor enfoque del modelo de negocios", detalló Diane McNulty, vocera del New York Times.
Los antecentes que marcó Murdoch. El magnate de News Corp , el australiano Rudolph Murdoch, había evaluado la posibilidad de cambiar el modelo de negocios de los contenidos periodísticos en la Red, en general gratuitos. "El periodismo de calidad no es barato, y una industria que regala su producto está canibalizando su capacidad para hacer buen periodismo", había declarado el ejecutivo en agosto de 2009 .
Una de las primeras muestras de esta estrategia se vio en The Wall Street Journal , que hizo pública la intención de cobrar por acceder a sus contenidos online desde smartphones.
Asimismo, Murdoch arremetió contra el gigante de las búsquedas de Internet, al plantear la posibilidad deretirar sus contenidos del servicio Google News . Ante este panorama, The Financial Times dijo que News Corp. planeaba una posible alianza de contenidos con Bing, el buscador de Microsoft.
"Las empresas periodísticas son soberanas para decidir si quieren que su contenido aparezca en las búsquedas. Si nos dicen que no lo incluyamos, no lo haremos. Y si un editor quiere que se elimine específicamente de Google News, no tiene más que hacérnoslo saber", respondió la compañía estadounidense con sede en Mountain View, California.
Luego de todas estas declaraciones cruzadas, Google decidió limitar la lectura de noticias en su servicio News. Al momento, mediante el buscador web se podía saltear la restricción de acceso a cualquier artículo de medios como The Wall Street Journal o The New York Times.
Sin embargo, a partir de ahora habrá determinado número de lectura de artículos por día, que sólo se aplicará en aquellas notas de medios que cobran por sus contenidos.
The New York Times ya había evaluado la posibilidad de cobrar por sus contenidos online , en julio de 2009. Para ello, abrió el sitio Insight Labs, un lugar en donde los lectores pueden discutir diversas cuestiones como si se debe pagar o no por los contenidos .